El periódico de información y opinión líder de la provincia de Jaén
Begoña González tras ganar el premio “Odilo 2023 ciudad de Cartagena”: «Participar en la Semana de Novela Histórica de Cartagena es un sueño y un auténtico honor».
Nacida en Gijón, Begoña González, economista, empleada bancaria, investigadora histórica y colaboradora en revistas culturales de su ciudad, así como de Madrid y Toledo, publicó el 5 de junio de 2022 su primera novela histórica titulada “El siglo” (Velasco ediciones). Lo que la autora no esperaba era que unos meses más tarde, más concretamente en abril de 2023, saliera su nombre junto al de su novela ganadora del premio “Odilo 2023 ciudad de Cartagena”. Pocos escritores pueden ver como su primera obra sale galardonada con un premio tan prestigioso como es este. Sin embargo, Begoña, ha tenido y merecido ese honor.

Hoy os traigo una entrevista con esta mujer tan profesional y simpática como es Begoña González.
Espero que podáis disfrutarla de la misma manera que yo cuando las hago y que sobre todo os deje con buen sabor de boca.
Sin más dilación:
¿Cómo surgió la primera idea de “El siglo”, tu primera novela?
La primera idea del siglo, en realidad, fue un experimento, una especie de reto personal para hacer encajar toda aquella documentación diversa sobre los siglos XV y XVI que yo me encontraba en los archivos. Pero no me refiero a la documentación temática de la que me servía para mis charlas y artículos, sino esa otra que a veces aparece entre los legajos, perdida, mezclada entre lo demás, pero que estaba cargada de emotividad. Me refiero, por ejemplo, a las cartas que una madre dirigía a un Inquisidor para interceder por su hijo penitenciado ofreciéndose ella a ir a la hoguera; a la confesión de un caballero de Santiago donde se reconoce corrupto; al comentario en el margen de un tratado de un maestro alentando a sus alumnos al estudio y a la formación, etc. Pero tenía que haber una historia central que vertebrara toda la novela de principio a fin y esa historia me la dio la tradición oral del pueblo de mis abuelos en Cabrales, en el oriente de Asturias. Allí se hablaba de gentes venidas de lejos hacía muchos años portadoras de otra cultura y otras costumbres, que ocuparon las montañas, los pueblos más inaccesibles para vivir ocultos y separados del resto.
Aquellas gentes eran cripto judíos. Los judíos huidos del reino de Castilla y Aragón cuando el edicto de expulsión en 1492.
¿Cuáles han sido tus escritores de referencia?
Me gustan los clásicos como Pérez Galdós, Blasco Ibáñez. Delibes, por ejemplo, es un autor que me gusta mucho por su tratamiento de la naturaleza, su costumbrismo, su apego a la tierra.
¿Hubo algún momento en la creación de tu novela en el que pensaste en abandonarla?
No lo hubo y respondo sin dudar. Escribí El siglo durante años, sin pretensiones, sin objetivos, solamente por el disfrute personal de construir una historia imaginada, pero probable, de lo que sucedía en aquella sociedad medieval. Y mientras lo hacía fui muy muy feliz. Así que abandonar, nunca.
¿Qué ha supuesto para ti ganar el premio Odilo 2023?
Participar en la Semana de Novela Histórica de Cartagena para mí es un sueño y un auténtico honor. Es un evento que yo seguía desde hace varios años con grandísima admiración, con deseos de que aquí en mi tierra, en Asturias, se hiciera algo parecido. Me encanta comprobar como la ciudad de Cartagena… Lee la entrevista completa aquí
Entrevista realizada por MARCOS JAVIER QUIRANTE, publicada en horajaen.com el 2 de mayo de 2023